viernes, 19 de febrero de 2010

martes, 9 de febrero de 2010

Clásicos versionados: hoy P. H. Lovecraft (Cthulhu)

Fue Manolito quien me dio a conocer LAS AVENTURAS DEL PEQUEÑO CTHULHU: una representación animada elaborada por Zachary Murray basándose en la mitología ideada por P. H. Lovecraft (1890-1937) en LA LLAMADA DE CTHULHU (1926, el único relato del escritor en el que aparece su monstruo) y luego continuada por los miembros del Círculo Lovecraftiano, lo que se convirtió con el tiempo en la colección de LOS MITOS DE CTHULHU.

¿Pero quién es Cthulhu? Para quienes lo desconozcan, este enorme monstruo tentacular (genialmente pintado aquí por John Coulthart) es uno de los Primigenios (deidades malas como el orín, gigantescas y con un poder ilimitado, inferiores, sin embargo, a las llamadas Divinidades Exteriores tales como Azathoth, que viene a ser lo más de lo más en este cosmos), perteneciente al universo inventado por el autor de Providence y que, por alguna razón permanecen ocultos (o encerrados según las distintas fuentes, jeje) hasta que “se cumpla su ciclo cósmico y se alineen los planetas”. Partiendo de aquí, la mencionada aventura animada lo borda con mucha ternura y bastante mediocridad estética (no en los dibujos pero sí en la animación), todo hay que decirlo, pero lo uno es tan simpático que bien se puede pasar de lo otro.

Conozco a este personaje hace tiempo: escuché su nombre cuando aún me sonaban los mocos y recuerdo que mi primera partida de rol fue sacada del manual homónimo al cuento original, pero es cierto que nunca me he codeado con su mundo y sigo sin hacerlo. Soy bastante nueva en la literatura de terror, lo he dicho otras veces, ¡después de vieja, miren ustedes!, y cuando hablo de literatura de terror me refiero a los clásicos: suspense, oscuridad, magia, ciencia ficción, miedos psicológicos… Jamás me he sentido atraída por los rollos gores o las deformaciones sólo creadas para quitar la vista y recordarlas a horas intempestivas en las que ya te has quedado a solas... por esta razón Cthulhu nunca estuvo entre mis prioridades literarias, porque a cochinadas pocos inventos le ganan, la verdad. Pero cuando me leí algunos de los relatos dibujados por el genial Alberto Breccia (1919-1993) con guión de Norberto Buscaglia en LOS MITOS DE CTHULHU de Periferia que me prestó mi amiga Carla (a quien se lo prestó, a su vez, su papi: una reliquia que republicó Sinsentido en el 2008) me empezó realmente a interesar el bicho. Cierto, el formato cómic tuvo mucho que ver, me gustan, qué le voy a hacer, de la misma forma que EL JOVEN LOVECRAFT de José Oliver y Bartolo Torres me sorprendió gratamente y me ayudaron a mirar desde otro punto de vista todo lo referente al monstruito y, ¿por qué no mencionarlo?, al propio escritor. Ahora late con fuerza sobre mi mesilla de noche un libro en el que se encierran algunas de las historias de H. P. Lovecraft… pero todo se andará.

Gracias también a la obra de Oliver y Torres, he conocido (poco aún) LA REVISTA CTHULHU (de la que Diábolo se encarga de su publicación impresa, a estas alturas ya por su ejemplar número cinco), con blog propio en el que puedes, a falta de dinerillo, empaparte de muchas cosas acerca del noveno arte en España, ¡qué lujo!

Cabe decir que en el año 2005 se rodó LA LLAMADA DE CTHULHU a modo de las antiguas de los años 20 del siglo XX (esto es muda, en blanco y negro, bajo connotaciones del expresionismo alemán, o sea, rasgos angulosos que ayudan al nerviosismo, juegos de luces y sombras, ambientes claustrofóbicos, tiempo inferior a una hora, etc.) y dirigida por Andrew Leman; amén de una música llevada a cabo por varios artistas que consiguen inquietar desde el mismísimo trailler. A quien le interese saber más sobre el film que pase por la página oficial, de la que destaco su gallerie de imágenes, sin duda. Asimismo, se hizo una versión dos años después de la que voy a resaltar la aparición de la estrella (por favooor) Tori Spelling, así que imaginen cómo puede ser de zurullo esta película dirigida y guionizada (la única, creo) por Dan Gildark.

Cosa aparte son las referencias musicales del personaje: Caravan, Metállica, Draconian, Ktulu… entre otros: todo muy cañero, demasiado para mi…

Si después de leer todo este rollo a alguien le quedan más ganas de saber mucho de lo que existe a propósito del pulpote y de su creador que pase urgente por la Frickipedia y por la Comunidad de la llamada de Cthulhu, yo hace rato que me estoy metiendo en camisas de once varas.

Sin embargo, un último apunte: un juguete que encontré en Dreamland Toysworks, más que nada, por decir adiós con una risilla; el bichito viene en varios colores, con o sin víctimas como accesorio principal, y con unos ojillos que de miedo na' de na'.

sábado, 6 de febrero de 2010

¡Pocoyoízate!

Del faceboock de Sergio al correo de Bea, desde ahí a mis ojos y de éstos a La Casa De Las Lunas: el pocoyoizador convierte tus rasgos humanos en los del protagonista de esta serie de Zinkia Entertainment de la que ya hablé en un post anterior.

Y lo hice, e aquí el resultado, y viéndome con mi barriga de bebé y lista para ser zampada de lo rica que estoy, se me ocurrió jugar un rato y homenajear… al cine, ¿por qué no?, con un par de muestras que al final quedaron poco cercanas a sus modelos originales, pero que a mi me divirtió hacer… ¿A ver si las reconocen?



Esta herramienta que me ha tenido entretenida durante un buen ratito es parte de Mundopocoyo, un universo online, cómo dice su propia página, “[…] en el que […] disfrutar de juegos y aventuras […]”, para cualquiera (como yo) a la que le encanta este chavalito y enfocada también a quienes quieren compartir un rato simpático con sus hijas, hijos, sobrinos, sobrinas, nietas, nietos, ahijados, ahijadas, primitas, primitos y en general gente menuda.

martes, 26 de enero de 2010

Las cosas de Andrea: miedo nocturno

El viernes pasé la noche en casa de mi cuñada y mi hermano, haciendo de niñera de mi adorada Andrea. Les dio por salir a cenar con unas amistades y mi sobrina y yo nos quedamos comiendo pizza, viendo la tele sin verla y coloreando machangos de cartón en forma de personajes de Disney hasta las 10, hora en la que subimos a su cuarto, nos acomodamos en su camita y nos pegamos algunos minicapítulos del OSITO PARDO que le cayó el 6 de enero. Antes de que ese fisco de ternura se quedara como un tronco, le recordé que estaría en el cuarto de al lado, que papá y mamá habían salido y que no se asustara si a media noche se despertaba y no les encontraba: aquí estaba su tía Nedy con complejo de salvadora para lo que necesitara, aún sabiendo que está en plena fase de abanderamiento del lema “yo solita”, para el orgullo de quienes creemos en la autonomía de las criaturas. No tardó en dormirse, tampoco me extraña, casi me quedo frita yo también entre aventura y aventura de aquel plantígrado marrón, demasiado tranquila la serie, muy tranquila, perfecta para esa hora, eso sí, pero yo no quería dormirme ya, no antes de leerme un par de cosas para el examen de Arte Canario I que tenía el lunes y una cigarrita previa al sueño, nada espectacular, más que nada porque no me gusta estar demasiado tostada cuando me quedo a solas con Andrea.

Tal cual lo he contado, tal cual pasó. No sé la hora exacta a la que me fui a la cama, revisando la tranquilidad de la pitufa antes de amoldar mi cabeza sobre la almohada, pero la oscuridad me hubiese tragado en poco tiempo si ésta no hubiera estado acompañada por el incesante murmullo del ordenador, y digo murmullo por ser cortés, que aquello parecía la sala de máquinas de un trasatlántico… El asunto es que tardé más de la cuenta en acabar los trámites con Morfeo, y menos mal, repasando la retahíla de edificaciones de techumbres planas de las islas, la mayoría por cierto, a eso de las dos de la madrugada, un segundo tan sólo faltaba para descender a su mundo de arena, la oscuridad se rompió por un grito de miedo que me dejó el alma en polvo de añicos.

Lo advertido: Andrea se levantó, ella solita, para hacer pis y el frío de la noche la empujó a buscar el calor entre mamá y papá… pero no estaban y a la cría casi le da un patatús… y a mí con ella.

- Andrea, estoy aquí mi amor – grité. Una sombrita temblorosa se acercó a mi mientras repetía “no te encontraba, no te encontraba”... la abracé y le pregunté si quería acostarse a mi lado, a lo que dijo que sí, la subí en la cama, la tapé, le besé la cabecita, y en tres, dos, un segundo ya estaba sopa de nuevo. Yo tardé un poco más, justo después de que mi cuñada, ya de vuelta, la regresara a su dormitorio y me apagara el escandaloso ordenador.


Esto me hizo pensar en los niños y las niñas del mundo que pasan miedo y no hay una mano amistosa que les ayude a salir de él, con lo fácil que resultaría…

jueves, 21 de enero de 2010

La Bola de Cristal I: los anuncios del programa






“Buscad a un niño de los 80, de los que crecieron con BARRIO SÉSAMO y VERANO AZUL. Preguntadle por los electroduendes y veréis que sonríe maliciosamente. O decidle que tiene quince minutos para imaginar: notaréis cómo se le pierde la mirada y al momento parece estar muy lejos de allí. Y es que LA BOLA DE CRISTAL marcó a toda una generación con su planteamiento innovador y sus propuestas inteligentes y arriesgadas”. Esto es lo que empieza diciendo Portalmix acerca del mejor programa emitido en una cadena de televisión en España, un programa que marcó un antes y un después en la historia televisiva de nuestro país creándose como un mito antes de su final de emisión en 1988.

Fueron cuatro años en los que espolearon nuestras mentes con el mejor material, y eso es lo que pienso mostrar en varios capítulos que al mismo tiempo explicarán (a quienes no lo sepan, a quienes no lo entendieron y a quienes no lo aprendieron también, si tienen más paciencia hoy que ayer) qué de genial (claro, desde mi punto de vista) tuvo LA BOLA DE CRISTAL.

Dirigido por Lolo Rico (¡clamo al cielo para que la cabeza de esta mujer persista hasta el último de los días!), detrás también de programas como UN GLOBO, DOS GLOBOS, TRES GLOBOS y LA COMETA BLANCA, quien no creía que LA BOLA DE CRISTAL fuese un formato únicamente infantil, se emitió por primera vez en Octubre de 1984 en TV1 y constó de varias secciones que iré desentramando entrada a entrada. Un pequeño resumen de ello se reseña en una entrevista hecha en el 2004 en la que la directora habla de un modo de trabajo basado en la libertad creativa de todos sus miembros, lo que se tradujo en un buen resultado.


Hoy: LOS ANUNCIOS DEL PROGRAMA.


En palabras del arriba citado Portalmix, “Entre sección y sección no podía faltar la publicidad. Pero no una publicidad cualquiera […] LA BOLA DE CRISTAL creó sus propios spots publicitarios, parodias de los anuncios reales que huían del consumismo e invitaban a los telespectadores a leer o practicar deporte, a ser solidarios o dar rienda suelta a la imaginación […] invitándonos a esto último con frases como […] Tienes quince segundos para imaginar... Si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la tele […] y sketch en los que nos incitaban a pensar.

Entre estos lemas los más famosos fueron: “Si no quieres ser como ellos, lee” (en el que mostraban un rebaño de ovejas gorditas para luego soltar esa frase, ¡qué genial!) o “¡Haz deporte! ¡No eches tripa! ¡Juega limpio! ¡Participa!” (del que no me acuerdo, lo reconozco) o mi favorito por lo enrevesado “Voy a desaprender para desenseñar cómo se deshacen las cosas” o “Solo no puedo, con amigos sí”, “Desarrollarse y crecer es estupendo” o “Que no te chupen la sangre, la autonomía es tuya” (estos tres últimos encontrados en RTVE, donde tienen un par de ellos rescatados, ¡a cuál mejor!).

Y hasta aquí llego hoy, espero que al menos haya movido los recuerdos de alguien, con eso me conformo.


A quien le interese, las ovejitas han sido sacadas de Sésamo.com.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Felices fiestas...

Felices fiestas para la gente buena (gente buena desde mi punto de vista, gente que no jode al resto, gente sensible y empática, gente que no se mete con nadie, gente grande) y que el 2010 sea un año redondo para todas ellas.

Y hasta aquí lo que toca de este 2009, que ni ha estado bien ni ha estado mal...

Con cariño


Por cierto, la imagen es una de las galletas de Carlota's. Atención a los diferentes packs que han creado: los de Fashion Bolsos, Pesadilla antes de Navidad y Halloween son geniales.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Clásicos versionados: : hoy VIAJE A LA LUNA de Melies

Me gustan las lunas y al mundo les gustan las lunas; la han representado de todas las formas posibles: llenas, flacas como el final de una uña, gordotas, con agujeros, sin ellos, de día, de noche, intensas, llorando, con mal humor, atravesadas por un cohete, felices, con sombrero para dormir, blancas, grises, azules, amarillas, naranjas, rojas, acunando a un bebé, sosteniendo a una chica, perfectas, informes, gigantescas, minúsculas, varonas, femeninas, escondidas entre las nubes… y muchas las he visto desde mi ventana.


Para inaugurar esta nueva etiqueta he elegido una de las más insignes, la luna de LE VOYAGE DANS LA LUNE (EL VIAJE A LA LUNA, 1902) de George Méliès (1861-1938): densa y redonda como una tarta de merengue, con cara de persona y un cohete en forma de bala atravesando uno de sus ojos, es una de las más feas que he visto en mi vida y sin embargo, adorable.

Méliès demostró aptitudes para el dibujo desde muy joven, asimismo se codeó con el mundo de la magia, dos campos que le servirían en su futura carrera en el cine (¡y de qué manera!) y estuvo en la primera representación del cinematógrafo de los Lumiere (August -1862-1954- y Louis -1864-1948- ) celebrada “[…] en París, en el Salon Indien del Grand Café, el 28 de diciembre de 1895 […]”, donde se mostró LA SORTIE DES OUVRIERS DES USINES LUMIÈRE À LYON MONPLAISIR (SALIDA DE LOS OBREROS DE LA FÁBRICA LUMIÈRE EN LYON MONPLAISIR), la primera película pública de la historia (y lo de película es salvando los significados actuales del término –de ahí que en el título se reseñe como cortometraje- y lo de pública es totalmente a propósito dado que la primerísima grabación de la historia del cine fue llevada a cabo por el inventor Louis Le Prince -1842-1890- en 1888; ¿el título?, ROUNDHAY GARDEN SCENE (ESCENA EN EL JARDÍN ROUNDHAY), ¿su duración?, dos segundos).

Semejante trío de antecedentes (ilustración, prestidigitación y los primeros pasos del cine) hicieron posible más de 50 creaciones y el nacimiento en 1902 con este film, EL VIAJE A LA LUNA, de la ciencia ficción en el séptimo arte: “[…] una producción […] dividida en 30 escenas […]” que “[…] toma (muy libremente) como modelo dos novelas […]” del momento: “[…] DE LA TIERRA A LA LUNA -1865- de Julio Verne y LOS PRIMEROS HOMBRES EN LA LUNA -1901- de H.G. Wells […] Si bien es una película corta, de tono humorístico y desde todo punto de vista incomparable con las de hoy en día, donde las técnicas avanzan con pasos de gigante, sin dudas es un film de ciencia ficción ya que toma uno de los temas fundamentales de este género (el viaje espacial) […]”, según he leído en La Quinta Dimensión. Algo que al principio se mostró como un nuevo invento que podía llamar la atención, una actuación circense para la clase baja y/o media, lo más novedoso si se quiere, fue transformado por el francés en una posibilidad de distracción con la que podía, además de mostrar en movimiento, relatar (lo que implica un principio, un nudo y un desenlace, o sea, un argumento, una invención hecha realidad gracias a la magia cinematográfica y en contra de las primeras representaciones -la mayoría- de tono documental); según esto, el gran Méliès “[…] descubrió que el nuevo medio podía contar mentiras […]”.
La primera característica de este artista fue el uso de la cámara fija frontal, lo que viniendo de él no se puede catalogar de simplón, para empezar porque hablamos de un procedimiento aún en pañales, todo es todavía nuevo, y por supuesto, porque otras ideas paliaron dicha práctica: fabulosas creaciones llenas de trucos. Según Maggie Maslach (portavoz de mi anterior reseña de La Quinta Dimensión) usaba “[…] las técnicas aprendidas en sus shows ilusionistas como trampillas, fuegos artificiales, decorados pintados... a lo que sumaba la incipiente magia del cine: sobreimpresiones, simulaciones de imágenes submarinas […] exposiciones múltiples, disolvencias y fondos negros […]”. Uno de mis profesores de cine de la carrera, Fernando Martín, nos contó en clase que este visionario pintaba partes de sus fotogramas, uno a uno, a mano, para dotar de color ciertos detalles como el humo o colorear la piel de algún personaje.

¡Qué bonito cuando llegan a la luna, menos para ella, y qué tiernamente obvia e ingenua es la escapada!

Buenos guiños musicales a este obra son el HEAVEN FOR EVERYONE de Queen y el TONIGHT, TONIGHT de Smashing Pumpkins; ha sido representada en carteles y todo tipo de merchandising, salió en la serie FUTURAMA, creo recordar que sino en LOS SIMPSON también lo hizo en PADRE DE FAMILIA, fue casi copiada en la EXCURSIÓN A LA LUNA (1908) del español Segundo de Chomón y quién sabe en cuantos ejemplos más (si alguien sabe otros que me los chive y así amplío esta entrada) ha podido salir este internacional icono... Sin duda: la Luna de las lunas.

A quien le interesen las imágenes, han sido encontradas en diferentes páginas de Internet, entre ellas un blog precioso que se llama El desván del Abuelito, donde el cine y el cómic de épocas pasadas tiene todo el protagonismo. Y por otra parte, a quien le interese la figura de Georges Méliès que pase sin falta por el Museo Méliès: ¡¡¡MARAVILLOSO!!!


domingo, 6 de diciembre de 2009

Anuncio: Frenadol en pastillas, diferente entre sus iguales

Odio el FRENADOL, ¿ustedes no? Tiene un sabor tan repugnante, y mira que he tomado mil cosas de naranja, pero como esta medicina… Y luego salió su versión de limón, y caliente, y si repulsión me daba la primera, la segunda casi me mata del asco. ¡Oye, pero funcionar, funciona!, todo hay que decirlo.

El asunto es que creo que esto es cosa mía, porque conozco muchas personas que incluso han santificado el momento nocturno con una taza entre las manos de esa versión de AJAX LIMÓN apta para seres humanos.

Pero yo no puedo… Por eso agradezco a los responsables de su fabricación los nuevos formatos: efervescente y en pastillas. El primero me importa un pito, por ahora, pero el segundo, si es igual de eficaz que los asquerosos sobres, perfecto, además, rápido e indoloro, ¡aaah, más allá de la perfección!... Miren aquí qué diferente al resto de sus campañas es uno de los anuncios que lo publicita... Otras dos versiones son ésta y ésta. Una bonita flipada, pero de verdad, no en plan, "mira que compresa me acabo de liar…".

Llevado a cabo por el Grupo Grey en España, merece la pena pasarse por su página y descubrir el trabajo que han hecho (y siguen haciendo).

jueves, 3 de diciembre de 2009

Mira tú por dónde... (Para Óliver)

…conozco a Oliver hace una burrada de años, tantos que si sacara cuentas ahora lo único que conseguiría es joderme la mañana y joderle a él el rato que gaste en leer este post.

Le recuerdo desde el primer año de la facultad, ¿o era el segundo?, corrían los 90, ¡jodeeeer, que no quiero concretar los años!... No me acuerdo de quién me lo presentó, ni siquiera si me lo llegaron a presentar, sólo sé que ya estaba sentado a mi lado y me hacía reír. Un día estuvo toda la mañana haciendo caricaturas al estilo Simpson de toda la gente de la clase (incluida yo) y os aseguro que con mucho acierto, y es que el niño tiene un ojo para los detalles… ¡vamos, que nos clavó!, y para muestra un botón.

Un par de confidencias nos sacó de clase para reunirnos de marcha y más tarde en su casa: fue el único capaz de cantar a dúo conmigo, en público y a pleno pulmón el CIEGA SORDOMUDA y otros temas de Shakira, antes de que la niña se echase a perder en los Estados Juntitos; fue mi pareja profesional en un intento de triunfar en el mundo del cómic (dibujando él, escribiendo yo), cuando nos presentamos a un concurso del que no nos dieron ni las gracias, ¡fue frustrante!, salvo por las horas que pasamos juntos (no muchas la verdad) ideando aquel embrollo que repasé el otro día y mejor lo hubiese dejado intacto en mi memoria, ¡válgame el cielo!, hay más fallos de racord (o fallos de continuidad y lógica) que en una mala superproducción; fue compañero en ciertas noches en las que una peli y una buena cena (en general cocinada por él) nos alargaba las horas hasta la madrugada hablando de todo y de nada, fumando y riendo; fue uno de los mejores recuerdos durante los años en los que perdimos el contacto…

Ahora es casi un mentor para mí en este mundo de los blogs. Me enseñó, desde como erradicar la jodida verificación de la palabra hasta cómo colgar este premio al BLOG TOCADO POR EL DEDO DE DIOS que me ha dado, y me mostró que con sentido del humor hasta el tema más aburrido puede ser una buena entrada, ¡vale!, yo aún no he conseguido que muchas de las cosas que cuelgo llamen tanto la atención, pero todo se andará, a mi manera y con sus truquitos todo se andará, que como dice en su Que Baje Dios Y Se Me Lleve, La Casa De Las Lunas es un “blog bebé que se abre paso en esta vorágine despacito y con pie firme: un blog meticulosamente calculado desde los cimientos de esta enorme casa llena de habitaciones en las que aguardan muchísimas sorpresas. FAN-TÁSTICO!!!!”, ¿no es genial…? El muy bobo me hizo llorar, de alegría, claro, porque, y este final no hará más que incidir en lo dicho previamente, si hay algo que Oli me ha dado, son muchos momentos de risa. Por esto para empezar, gracias.

Gracias también por el premio, ha sido un detallazo.

Lo de dárselo yo a cuatro personas va a esperar, porque apenas me relaciono con nadie, no por nada, falta de tiempo, casa sin Internet, esas cosas… y salvo a las personas enlazadas desde tu blog y alguna página más que leo por mi cuenta, no conozco mucho más.

Algún día yo te sorprenderé a ti con un momento que te ilusione tanto cómo éste nuevo que me has dado.

Como dirías tú: besísimos.